La artista Gnotte (Gellinotte Urribarrí) nació el 1 de octubre de 1993 en Maracaibo (Venezuela) y actualmente reside en Cartagena de Indias, Colombia. Es cantautora, música y co-productora, versátil en diversos instrumentos como guitarra, cuatro venezolano, ukelele, y percusión .
Su estilo fusiona géneros como pop latino, pop urbano, country y cumbia pop. Ha lanzado varios sencillos notables, como “Mala”, “Bipolaridad”, “Sin Afanes”, “Me amo todo” (pop-country, mensaje de amor propio,) y “La cumbia de los sueños”, dedicada a migrantes y soñadores, “Amor de antaño”.
GNOTTE cuenta todo

1. ¿Qué te inspiró a adoptar el nombre artístico “Gnotte” y qué significado tiene para ti?
Mi nombre de pila es Gellinotte así que quise crear una versión más corta y artística, entonces por eso lo abrevié, dejándolo como Gnotte, es como una versión corta de mi nombre
2. ¿Cómo fue tu transición desde Maracaibo hasta Cartagena y cómo impactó esto en tu carrera musical?
Fue en el 2017 cuando tomé la decisión de emigrar a Colombia, inicialmente fue a Medellín, pero como no tuve suerte ahí, decidí aceptar una oportunidad de unas personas que acababa de conocer, que me ofrecían un contrato para patrocinar mi carrera, así que acepté y por eso llegué a Cartagena, pero al mes esas personas cambiaron de opinión y me dejaron a la deriva, por lo que decidí actuar por mi propia cuenta.
Llegué a la plaza Santo Domingo de Cartagena y comencé a cantar, a ofrecer serenatas, a los meses trabajé en un lugar donde no me pagaban, solo me daban propinas, pero con el tiempo fui tocando puertas, y haciendo contactos musicales y poco a poco salí de tocar en las calles, a cantar en restaurantes, bares y tarimas más importantes…
La música
3. Eres multi-instrumentista. ¿Qué instrumento te conecta más con tu proceso creativo y por qué?
La guitarra ya que la mayoría de las canciones las compongo con ese instrumento. Aprendí a tocarla empíricamente así que solo la uso para acompañarme o componer.
4. Tu estilo es una fusión de géneros diversos. ¿Cómo defines esa mezcla única y en qué momentos se originó?
La base de mi música es el pop latino, pero me gusta fusionarlo a veces con country, cumbia, música mexicana, dependiendo de la canción. Creo que cada canción te exige una línea, y no me gusta limitarme a hacer un solo género cuadriculado sin tener la oportunidad de fusionar.
GNOTTE y sus canciones
5. Tu canción “Mala” marcó un ciclo de cierre y reinicio. ¿Qué sentimientos o experiencias canalizaste al crearla?
Creo que cuando salió esa canción agarré mucho más fuerza y convicción sobre lo que quería hacer con la música, desde ese momento entendí que no quería dejar de hacer canciones, y que tampoco quería limitarme a grabar las canciones que me nacían del alma… después de Mala cambió mi estilo, a más pop junto con las fusiones que ya mencioné.
6. “Bipolaridad” refleja emociones cambiantes en una relación. ¿Cómo transformas vivencias personales en letras tan auténticas?
Al igual que la mayoría de mis canciones, Bipolaridad refleja una letra de un momento de mi vida ida en la que estaba en una relación complicada… en realidad el bipolar era mi pareja, pero yo quise adaptar la letra hacia una mujer.

GNOTTE y el amor
7. “Me amo todo” es un canto al amor propio. ¿Qué proceso personal viviste al componer e interpretar este mensaje?
Sentía que estaba en un lugar donde yo no era valorada y mucho menos amada, así que dije; ¿Cómo me van a amar si no me amo yo misma?, y quise hacer una canción que me hiciera repetir todos los días lo importante que era y el amor que podría crecer en mí, así que me amo todo es un himno al amor propio.
8. ¿Cómo ha influido tu actual residencia en Cartagena en tu sonido, tus procesos creativos o tus colaboraciones?
Cartagena es una ciudad con riqueza musical y aquí he aprendido de esa diversidad y también creo que musicalmente también he crecido, así que eso me ha dado criterio y claridad para poder definir lo que quiero en cada canción.
9. Tu canción “La cumbia de los sueños” celebra a soñadores y migrantes. ¿Qué te motivó a dedicarle esa pieza?
Al igual que yo, muchos inmigrantes hemos aprendido a hacer muchos trabajos porque nos toca salir adelante en un país donde muchas veces estamos solos, y sé que cuando alguien sale de su país en esas condiciones, esa persona hace lo imposible por cumplir sus sueños, así sea que al comienzo le toque hacer cosas que jamás imaginó, es precisamente lo que yo he hecho, aunque la música estos últimos 8 años ha sido mi principal fuente de ingresos, también he emprendido como maquilladora, y he aprendido otros oficios. Esa canción es especial y quise conectar no solo con los inmigrantes sino con todas las personas que luchan por sus sueños.
La composición
10. En pandemia descubriste el potencial de la composición. ¿Cómo cambió ese periodo tu manera de crear música?
Antes de la pandemia componía canciones, pero en ese confinamiento me dediqué a componer una y otra vez y eso hizo que desarrollara mucho más mi lírica, mi forma de contar historias, de conectar con las emociones y de crear melodías contagiosas y de entender las distintas maneras de componer, tipos de canciones, estructuras etc.

11. ¿Cuál de tus canciones sientes que refleja mejor tu identidad como artista y por qué?
Amor de antaño, es pegajosa, es una cumbia pero pop, refleja mi parte colorida y romántica, que muy pocas veces dejo al descubierto, con esta canción entendí que puedo llegar a hacer desde un pop hasta algo más movido.
12. Como co-productora, ¿Qué aspectos de tus producciones prefieres dirigir personalmente y en cuáles disfrutas apoyarte en colaboradores?
Realmente trato de participar en toda la canción, estructura, arreglos, mezcla, master, me gusta mezclarme lo más que pueda con cada canción para plasmarle mi identidad como artista.
El rol de la música
13. ¿Qué rol crees que juega hoy en día la música, especialmente la tuya, en el empoderamiento y la reconstrucción emocional?
Mis letras casi siempre hablan de mi historia o de algún mensaje que quiero dar, mi música la hago para disfrutar, para bailar, para dedicar, a veces para llorar cuando se necesita, y para sanar, y creo que es lindo tener una canción para cada momento de la vida, eso ayuda a las personas a conectarse con algo y muchas veces a sentirse empoderada
14. ¿Hay géneros, formatos (como audiovisual o colaborativos) o temáticas nuevas que te gustaría explorar próximamente?
Sí me gustaría hacer colaboraciones con otros artistas, tengo algunas propuestas, pero primero quiero saber otros proyectos que ya están en marcha, sin embargo se va trabajando conforme lo que se vaya requiriendo y con lo que sea más conveniente en el momento

Los inmigrantes
15. ¿Qué consejo compartirías con artistas venezolanos o migrantes que desean construir una carrera desde cero en otro país?
Diría que lo primero que hay que hacer es entender que es uno mismo quien debe crear sus propias oportunidades, y siendo realistas eso lleva tiempo. Si no tenemos el apoyo de nadie, económico o moral, pues nos tenemos a nosotros mismos, y debemos empezar por ahí.
La mayoría de las veces dejamos de hacer cosas por miedo, pero debemos ser valientes, incluso con miedo lanzarnos al agua, y eso poco a poco traerá buenos resultados, solo debemos ser disciplinados y constantes, aunque a veces sintamos que caemos, no importa, al otro día hay que levantarse y seguir.
Hablo desde mi experiencia, llegué sola a Cartagena y con miedo me arriesgué y fui creando mis propias oportunidades, 8 años después me he superado como persona y como artista, tengo lo más valioso para mí, mis canciones grabadas y publicadas, sin embargo para mí cada día es un nuevo comienzo, así que seguiré trabajando hasta que mi música sea escuchada en el mundo, y aún así no pararé de soñar.
Redacción Farándula
¿Y tú que piensas?
Escríbenos a contacto@elnoticiario.com.co
WhatsApp 3053085051