• jue. Ago 14th, 2025

El Noticiario.com.co

Dice lo que los otros callan.

El súper alimento del futuro

Un curioso informe presenta la leche de cucaracha como un innovador “superalimento” procedente de la Diploptera punctata, una especie que en lugar de poner huevos da a luz crías vivas. Durante el desarrollo embrionario, estas cucarachas producen una sustancia nutritiva que, al solidificarse en forma de cristales, alimenta a sus crías — de ahí el nombre llamativo de “leche”.

¿Qué la hace tan especial?

Altísimo contenido energético: Estudios en 2016 encontraron que estos cristales tienen unas 3 veces más calorías que la leche de búfala, considerada una de las más densas entre leches animales. Proteína completa: Contiene los 9 aminoácidos esenciales, junto con grasas (oleica, linoleica, omega‑3 y 9), hidratos de carbono, vitaminas y minerales — en proporciones consideradas ideales para una nutrición completa. Digestión lenta y sostenida: La estructura cristalina permite liberar nutrientes de forma gradual, lo que favorece una digestión prolongada.

Potenciales beneficios.

1. Alternativa sin lactosa: No contiene lactosa, lo cual la convertiría en opción para personas intolerantes o alérgicas. 2. Altísima densidad nutricional: Podría ser útil en dietas de alto requerimiento calórico, en poblaciones desnutridas, o en contextos como la nutrición espacial. 3. Menor huella ambiental: La cría de insectos requiere menos recursos que la ganadería tradicional, lo que la vuelve interesante desde una perspectiva sostenible.

Obstáculos y controversias.

Producción extremadamente limitada: Se necesitarían matar miles de cucarachas para obtener unos pocos gramos de esta leche — lo que hace inviable su extracción directa.

Fase experimental: No existen datos sobre su seguridad para consumo humano ni evidencia de que sea apta para regularizarse.

Aceptación social y ética: Muchas personas rechazarían la idea de beber un producto de cucaracha, sin mencionar las cuestiones de bienestar animal en caso de extracción tradicional.

Alternativas biotecnológicas: El mayor avance va por replicar estas proteínas en laboratorio — por ejemplo, utilizando levaduras modificadas genéticamente — para crear versiones sintéticas sin necesidad del insecto vivo.

¿Qué dice la ciencia? Investigaciones como las de Banerjee et al. (2016) confirmaron la estructura cristalina rica en nutrientes, cargada de aminoácidos, grasas esenciales y compuestos bioactivos. Sin embargo, todavía no existen estudios clínicos que analicen su digestibilidad, toxicidad o efectos a largo plazo en personas.

Conclusión.

La “leche de cucaracha” es real: proviene de cristales nutritivos que alimentan a las crías de Diploptera punctata. Su densidad nutricional es notable, aunque difícilmente extinguirá a la leche convencional.

Está en investigación, principalmente mediante vías biotecnológicas, para producirla sin dependencia del insecto. Su impacto real, comercial y social está aún por definirse.

En resumen, esta propuesta capta una tendencia real en la ciencia alimentaria: explorar nuevas fuentes ultranutritivas y sostenibles. Aun así, está lejos de generalizarse como bebida cotidiana. Lo que sí es cierto es que esta “leche” nos desafía a pensar distinto sobre el futuro de nuestra alimentación.

¿Te gustaría probarla?

¿Conoces a alguien que sería capaz de tomarla?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *