Se equivocaron los que dijeron que seríamos como Venezuela. ¡AHORA SEREMOS VENEZUELA!
En Caracas, los gobiernos de Colombia y Venezuela firmaron un memorándum de entendimiento para establecer una Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional, con base en una propuesta respaldada por los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro .
¿Qué comprende la zona?
Lado venezolano: Incluye la totalidad de los Estados de Táchira y Zulia .
Lado colombiano: Aborda inicialmente el departamento de Norte de Santander, con potencial expansión a Cesar y Guajira, según la propuesta de Maduro .
Colombia por ahora trabaja con Norte de Santander como fase piloto, mientras se estudia incluir los otros dos departamentos.
Objetivos principales
1. Integración económica y comercial:
Impulso del comercio, industria, transporte, turismo y energía (gas, petróleo, electricidad).
Armonización de normas técnicas y operativas, enfocadas en modernizar el transporte de carga por carretera .
2. Desarrollo social y cultural:
Implementación de planes binacionales en salud, educación y cultura, fortaleciendo los lazos comunitarios.
Fomento de la “Patria Grande” a través de unión política y movimientos sociales.
3. Seguridad y lucha contra lo ilegal:
Coordinación de fuerzas policiales y militares para combatir narcotráfico, violencia, paramilitarismo y sicariato.
Colombia ha aclarado que no habrá presencia de tropas venezolanas en su territorio; la colaboración se hará respetando soberanías nacionales .
4. Erradicación de cultivos ilícitos:
Sustitución de cultivos de coca mediante inversión agrícola y programas agroindustriales .

Beneficios esperados
Reactivación de la economía legal fronteriza, impulsando exportaciones, formalización laboral y reducción del contrabando.
Crecimiento económico: Venezuela reportó un comercio bilateral por más de USD $2. 200 millones USD en 2024.
Construcción de una infraestructura logística moderna, con controles más eficientes y trámites más simples .
Desafíos y próximos pasos
Marco regulador: Se crearán mesas técnicas binacionales para definir legislación, criterios operativos, y normativas.
Participación local: Se reclama mayor inclusión de autoridades regionales y sectores productivos para asegurar que el acuerdo responda a necesidades reales.
Expansión futura: De dar resultados positivos, al piloto en Norte de Santander se podrían sumar CESAR y Guajira.
En resumen
Este memorándum marca un hito significativo en la relación bilateral entre Colombia y Venezuela, llevada de la retórica histórica de Bolívar y Chávez a una acción concreta. Abarca desde una cooperación económica integral hasta estrategias sociales y de seguridad, promoviendo no sólo el desarrollo fronterizo, sino también la transformación de una región convulsa.
Quedan por definir los mecanismos técnicos y ampliar la participación, con miras a replicar el modelo en otras zonas. El proyecto buscará consolidar una zona de paz y desarrollo que, de funcionar, servirá como precedente de integración regional.
¿Y tú que opinas de esto?
